Introducción a Egocentrismo 2.0
Egocentrismo, palabra que proviene del griego: εγώ, yo y κέντρον, centro;
es el amor excesivo de una persona hacia sí misma. El aclamado psicólogo, Jean
Piaget, definió el egocentrismo como la dificultad de una persona para ver las
cosas desde un punto de vista diferente al suyo.
El egocentrismo en la sociedad digital
Con la llegada del Internet y las redes sociales, la exposición y proyección de
uno mismo al mundo se ha intensificado. Así que, ¿qué es egocentrismo 2.0?
Redes Sociales y el Egocentrismo 2.0
-
Plataformas como Facebook, Instagram o Twitter proporcionan
a los usuarios un lugar para compartir su vida en línea. Imágenes, publicaciones,
comentarios son una extensión de uno mismo en el ámbito digital. -
Los ‘me gusta’, los ‘retweets’, los comentarios y seguidores, se convierten en una
especie de validación social. Esta necesidad constante de aprobación por parte de
los demás es una manifestación del egocentrismo 2.0.
El egocentrismo 2.0 y su impacto
Efectos Positivos
-
Expresión Creativa: Ahora más que nunca, el individuo tiene
la libertad para compartirse y presentarse de manera auténtica. -
Conexión: Las redes sociales proporcionan una plataforma
para que las personas se conecten sin limitaciones geográficas.
Efectos Potencialmente Negativos
-
Consumo Excesivo: La compulsión por ser siempre «visto»
puede conducir a un consumo desmedido de tiempo y energía. -
Comparación Social: La constante visualización de las
experiencias y logros de los demás puede generar sentimientos de envidia
e insatisfacción con la propia vida.
Conclusión: El egocentrismo 2.0 como parte de la sociedad
Vivimos en una era donde la difusión de uno mismo se ha convertido en algo común y
el egocentrismo ha adoptado una nueva forma en la era digital. Sin
embargo, es importante mantener un equilibrio y utilizar las redes sociales de manera
responsable.